sábado, 15 de noviembre de 2008

uniforme


Uniforme


1905: Se usó una completamente celeste. Pocos partidos.
1906: Utilizaron una camiseta blanca con tiras azules muy finitas, con estilo inglés de la época.
1907: Utilizó por primera vez en la historia la camiseta azul y amarilla, pero su franja amarilla era diagonal.
1912: Se adopta definitivamente la franja amarilla horizontal.
1981: Se agregan en la parte superior izquierda cuatro pequeñas estrellas con las siglas del club: CABJ y se ubican en la parte superior de las mangas tres franjas amarillas, debido a la marca deportiva que le proporcionaba la indumentaria.
1983: Se le agrega por primera vez publicidad a la casaca, de la marca Vinos Maravilla.
1996: Se produce un cambio polémico: entre el azul y el amarillo, se agregan dos líneas blancas; una por debajo y otra por encima de la franja.
1998: Se quitan las franjas blancas y la franja amarilla se vuelve mucho más ancha.
2000: La franja amarilla vuelve a ser angosta.
2005: Se adopta, con motivo del centenario del club, dentro de la franja amarilla el símbolo adoptado como referente de este primer siglo de vida: una X azul y amarilla.
2006: La camiseta vuelve a su diseño tradicional, con el azul oscuro y la franja amarilla horizontal que recorre toda la camiseta.
Las camisetas alternativas fueron históricamente amarillas con la franja azul, blanca con la franja amarilla, y el nuevo modelo presenta rayas verticales azules y blancas con una franja blanca horizontal atravesando todo el largo de la camiseta.[1]

el estadio: "la bombonera"


Estadio
Artículo principal: Estadio Alberto J. Armando

Plateas preferenciales (abajo) y palcos de la Bombonera
Desde su fundación, el Club peregrinó por distintos campos de juego, casi todos ellos ubicados en el Barrio que lo vio nacer. La notable excepción ocurrió en 1914, año en que se consiguió un predio en la localidad de Wilde. La mudanza fue tenazmente resistida por los simpatizantes, al punto de que 1.300 de los 1.600 socios con que contaba Boca decidieron dejar de pagar su cuota mensual. Inmediatamente se decidió la vuelta a La Boca, concretada en 1916. El "field" ubicado en la calle Ministro Brin fue utilizado hasta 1924, año en el que se inauguró un nuevo estadio de tablones en Brandsen y Del Crucero, utilizado hasta 1937. Durante la construcción del actual, el equipo jugó como local en el estadio de Ferro Carril Oeste.
Alberto J. Armando prometió inaugurar el 25 de mayo de 1975 un nuevo y fabuloso estadio en la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, destinado a ser sede del Mundial 78. Pero llegó la fecha y la obra estaba apenas empezada, paralizada y abandonada, debido a una gran crisis económica que afectó a la Argentina en general y al club en particular.
Por una reglamentación de la FIFA a partir de 2008 todos los espectadores deben contar con un asiento, lo que reducirá notablemente la capacidad del estadio a 33.000 espectadores. Debido a ello, se comenzaron a evaluar alternativas como una posible mudanza o una ampliación.[10]
La Bombonera es considerado unos de los estadios más míticos del mundo, Pelé quien disputó con el Santos de Brasil la final de la Copa Libertadores de América contra Boca en 1963 dijo, "Jugué en todos los estadios del mundo y jamás sentí que sucediera un terremoto cuando un equipo salía al campo de juego como lo que viví en la Bombonera" o Diego Armando Maradona calificándola de "templo del fútbol". Según una encuesta Inglesa del 2004, asistir a un súperclásico contra River Plate en ese estadio es el espectáculo deportivo más grande del mundo, por encima de la Fórmula 1 por una diferencia muy importante.

la hinchada mas gloriosa


Hinchada

Apodos

La 12
La calificación de "La 12" ("el jugador número doce") que se ganó la parcialidad de Boca Juniors data del año 1925, con motivo de la gira europea que realizó ese año. En esa oportunidad, el equipo fue acompañado por un fanático boquense, Victoriano Caffarena, perteneciente a una familia adinerada, que financió parte de la gira. Durante la misma Caffarena ayudó al equipo en todo: hizo de técnico, de delegado y de masajista, estableciendo tal grado de relación con los jugadores, que éstos los nombraron "Jugador Número 12". Al volver a la Argentina, Caffarena era tan conocido como los mismos jugadores. Desde entonces, y ya recibido de notario, Caffarena dedicó el resto de su vida a apoyar a Boca, creando la agrupación barrial Amigos de la República de La Boca.
Pero realmente, se utilizó la terminología de "Jugador N° 12" hacia la hinchada de Boca, cuando el periodista del diario Crítica, Pablo Rojas Paz, más conocido como "El negro de la tribuna" en una de sus habituales crónicas de la década del 30 dijo que "la hinchada es el jugador n° 12 de Boca". Desde allí, es donde se pasó a denominar a la hinchada más numerosa del fútbol argentino, que es sinónimo de aliento incondicional, entrega, sufrimiento y delirio hacia un club de fútbol. Ya en la década del 60, el club, bajo la presidencia de Alberto J. Armando, lo designó oficialmente como "Jugador Número 12".[2]
En la actualidad, este apodo se utiliza principalmente para nombrar a su barra brava, conocida como La 12. También a la hinchada del Genoa se la denomina jugador número doce.

martes, 11 de noviembre de 2008


la historia de boca juniors

La Historia de Boca Juniors[1] transcurre desde 1905, año en que se fundó como club en Buenos Aires (Argentina), hasta la actualidad. El fútbol fue desde los comienzos la esencia misma del club, y aunque luego el crecimiento de la institución promovió el desarrollo de otras actividades, aquel permaneció como la disciplina deportiva sobre la cual se sustenta la entidad y la que le valió su reconocimiento a nivel nacional e internacional. La historia de Boca Juniors se divide en dos períodos: la época amateur hasta 1930 y la profesional. A nivel internacional conquistó 17 torneos internacionales (10 de ellos a partir de 1999), incluyendo tres veces la máxima competencia mundial de clubes, lo que lo ubica como el segundo equipo a nivel mundial con mayor cantidad de torneos ganados.[2] Obtuvo también 22 torneos argentinos de la era profesional, ubicándose segundo entre los equipos argentinos.[3] Entre sus principales directores técnicos se encuentran Alfio Basile, Juan Carlos Lorenzo y Carlos Bianchi.[4] Algunos de los jugadores más importantes que pasaron por sus filas fueron Diego Maradona, Juan Román Riquelme, Nolberto Solano, Hugo Gatti, Roberto Cherro, Francisco Varallo, Américo Tesoriere, Mario Boyé, Severino Varela, Julio Elías Musimessi, Antonio Roma, Paulo Valentim, Antonio Ubaldo Rattín, Julio Meléndez, Silvio Marzolini, Ángel Clemente Rojas, Nicolás Novello, Roberto Mouzo, Blas Giunta, Rubén José Suñé, Miguel Brindisi, Guillermo Barros Schelotto, Carlos Tévez, Martín Palermo.

martes, 4 de noviembre de 2008

boca jrs el mas grande







boca jrs es considerado hoy en dia como uno de los mejores equipos del mundo tanto por su equipo como por su hinchada que lo sigue a todos lados como perro fiel al lado de su dueño llamada la 12 con sus frases como"podran imitarnos pero igualarnos jamas" o "como no somos los unicos decidimos ser los mejores".
titulos de boca jrs
ERA PROFESIONAL
1931
1954
Metropolitano 1976
Apertura 2000
1934
1962
Nacional 1976
Apertura 2003
1935
1964
Metropolitano 1981
Apertura 2005
1940
1965
Apertura 1992
Clausura 2006
1943
Nacional 1969
Apertura 1998
1944
Nacional 1970
Clausura 1999